La sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, sec. 1ª, de
22 de noviembre de 2022, nº 928/2022, rec. 4497/2019, establece como doctrina que hay que reconocer el derecho a la pensión
de jubilación con cargo al RETA a quien en el momento de acceder a ella cumple
todos los requisitos (edad, periodo de carencia, situación de origen, etc.),
debiendo considerarse al corriente en el pago de las cotizaciones, si las cuotas
que adeuda están prescritas.
El hecho de que se considere que el recurrente está al corriente en el
pago de las cuotas exigibles en la fecha en la que se entiende causada la
prestación, en los términos del artículo 28 del Decreto 2530/1970, no significa
que las cuotas prescritas se consideren deudas satisfechas, a efectos de fijar
el importe de la pensión de jubilación.
A) Introducción.
La previa sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, sec.
1ª, de 15 de noviembre de 2022, nº 905/2022, rec. 1390/2019, declara que a los efectos de tener por cumplido
el requisito estar al corriente del pago de cuotas, en el acceso a pensión con
cargo al RETA, no se tienen en cuenta las impagadas pero afectadas por la
prescripción, por lo que no es preciso activar el mecanismo de invitación al
pago.
En consecuencia, la existencia de cuotas prescritas cuando se produce el
hecho causante, no impide tener por cubierto el requisito de hallarse al
corriente en el pago de las cotizaciones, al no existir entonces cuotas
debidas. Si ello es así, resulta irrelevante que la parte actora hubiera
rechazado la invitación al pago que le hizo la entidad gestora porque ese
mecanismo no era exigible en ese caso al estar ya al corriente en el pago de
las cuotas.
En el momento del hecho causante no deben existir deudas que puedan ser
objeto de reclamación por impago. Y no existe deuda cuando, en ese momento, la deuda
ha prescrito, tal y como dispone el art. 32 del Real Decreto 939/2005, de 29 de
julio, por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación.
B) Antecedentes.
1º) Con fecha 25 de septiembre de 2018, el Juzgado de lo Social núm. 4
de Jaén, dictó sentencia cuya parte dispositiva es del siguiente tenor literal:
"Se desestima la demanda interpuesta por don Jerónimo contra el Instituto
Nacional de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social,
a quienes se absuelve de las pretensiones deducidas en su contra".
Los hechos probados a tener en cuenta para resolución del presente
recurso son los formulados como tales por la sentencia del Juzgado, que se
reproducen acto seguido:
1º.- D. Jerónimo, vecino de Baeza (Jaén), solicitó el día
27.09.2017 pensión de jubilación.
2º.- Por resolución del INSS de 5.10.17 se le deniega la prestación de
jubilación, por no estar en la fecha del hecho causante, al corriente en el pago de cuotas de la
Seguridad Social, teniendo descubierto el periodo de 10/2007 a 06/2008, 11/2008
a 05/2009, por importe de 7.110,64 euros. La resolución señalaba;
"No obstante, le comunico que se le podrá reconocer la prestación con los
efectos económicos iniciales si, en el plazo de 30 días naturales a partir de
la recepción de esta resolución, ingresa a favor de la Tesorería General de la
Seguridad Social las cuotas correspondientes a los periodos indicados
(incluyendo en el mismo recargos y diferencias de cuotas pendientes en el
momento en que efectúe el ingreso). Disconforme con la anterior resolución, la
parte actora interpuso reclamación previa el día 23.10.2017 que fue desestimada
por resolución del INSS de 27.10.17.
2º) Interpuesto recurso de suplicación contra la anterior resolución, la
Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (sede en
Granada), dictó sentencia con fecha 10 de octubre de 2019, en la que consta la
siguiente parte dispositiva: "Que
estimando como estimamos el recurso de suplicación interpuesto por don Jerónimo
contra Sentencia dictada por el Juzgado de lo Social núm. 4 de Jaén, en fecha
25 de septiembre de 2018, en autos núm. 711/17, seguidos a su instancia, en
reclamación de materias de seguridad social, frente a INSTITUTO NACIONAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL y TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, debemos revocar y
revocamos referido pronunciamiento reconociendo por el contrario al recurrente
el derecho a percibir pensión de jubilación en el RETA por encontrarse al día
en el abono de cotizaciones, condenando a las demandadas a estar y pasar por
ello así como a hacerle efectiva la correspondiente prestación en cuantía y
efectos reglamentarios".
C) Objeto de la litis.
Al hilo del acceso a una pensión en el Régimen Especial de Trabajo
Autónomo (RETA) se discute sobre el alcance del requisito de estar al corriente
en el pago de las cotizaciones cuando se trata de las que ya han prescrito.
1. Datos relevantes del caso.
Reproducidos más arriba los hechos que el Juzgado de lo Social consideró
acreditados, sin que hayan sido revisados en suplicación, interesa destacar
solo los concernientes al problema suscitado. Se trata de un trabajador
autónomo que solicita la pensión de jubilación y el INSS la deniega por no estar
al corriente en el pago de sus cotizaciones (hay descubiertos por importe de
7.110,64 €), pero le invita al pago en el plazo de 30 días naturales.
El accionante interpuso reclamación previa y posterior demanda judicial
frente a esa Resolución denegatoria.
2. Sentencias recaídas en el procedimiento.
A) Mediante su sentencia 284/2018 de 25 de septiembre el Juzgado de lo Social nº 6 de Granada desestima la demanda (proc. 711/2017).
Reproduce de manera extensa las consideraciones de la STS de 7 marzo 2012 (rcud. 1967/2011), concluyendo que la prescripción de cuotas debidas tiene como efecto su inexigibilidad, pero no el efecto de que se considere al corriente en el pago de sus obligaciones al autónomo, a efectos de lucrar su pensión de jubilación .
B) Mediante su sentencia 2272/2019 de 10 de octubre la Sala de lo Social del TSJ de Andalucía (Granada) estima el recurso de suplicación interpuesto por el actor (rec. 22/2019).
Reproduce de manera extensa la doctrina unificada por la STS de 25 septiembre 2003 (rcud. 4778/2002). Subraya que las cuotas debidas se encontraban prescritas a la fecha del hecho causante, por lo que el trabajador se encontraba al corriente; cosa distinta es que no se tomen en cuenta para calcular el importe de su pensión.
En suma, considera que el Juzgado había infringido las previsiones del art. 28.2 del Decreto 2530/1970 y de la Disposición Adicional 39ª de la LGSS/1994.
D) Principales preceptos interpretados.
Para una mejor comprensión de los términos en que discurre este debate
convive examinar con atención las normas cuya infracción se ha denunciado.
1º) Artículo 28.Dos del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto.
El Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, regula el régimen especial de la
Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos (RETA). Su
artículo 28 ("Condiciones del derecho a las prestaciones") reza así
en sus primeros dos apartados:
Uno. Las personas incluidas en el campo de aplicación de este régimen
especial causarán derecho a las prestaciones del mismo cuando, sin perjuicio de
las particulares exigidas para una de éstas, reúnan la condición general de
estar afiliadas y en alta en este régimen o en situaciones asimiladas a alta en
la fecha en que se entienda causada la prestación.
Dos. Es asimismo condición indispensable para tener derecho a las
prestaciones a que se refieren los apartados a) a e) del número uno del artículo
anterior, con excepción del subsidio de defunción, que las personas incluidas
en el campo de aplicación de este régimen se hallen al corriente en el pago de
sus cuotas exigibles en la fecha en que se entienda causada la correspondiente
prestación. No obstante, si cubierto el período mínimo de cotización preciso
para tener derecho a la prestación de que se trate se solicitara ésta y la
persona incluida en el campo de aplicación de este régimen especial no
estuviera al corriente en eI pago de las restantes cuotas exigibles en la fecha
en que se entienda causada la prestación la Entidad gestora invitará al
interesado para que en el plazo improrrogable de treinta días naturales a
partir de la invitación ingrese las cuotas debidas.
Si el interesado, atendiendo la invitación, ingresase las cuotas
adeudadas dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, se le considerará
al corriente en las mismas a efectos de la prestación solicitada. Si el ingreso
se realizase fuera de dicho plazo, se concederá la prestación menos un veinte
por ciento, si se trata de prestaciones de pago único y subsidios temporales;
si se trata de pensiones , se concederán las mismas con efectos a partir del
día primero del mes siguiente a aquel en que tuvo lugar el ingreso de las cuotas
adeudadas .
2º) Disposición Adicional Trigésimo Novena del Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994
(LGSS/1994).
Esta norma, aunque por razones cronológicas no es la aplicable al caso,
aparece en el centro de las argumentaciones vertidas tanto en las sentencias
dictadas cuanto en los escritos procesales cruzados. El precepto reafirma la
exigencia del Decreto de 1970 sobre requisito de estar al corriente y
generaliza la técnica de invitación al pago, en los siguientes términos:
En el caso de trabajadores que sean responsables del ingreso de
cotizaciones, para el reconocimiento de las correspondientes prestaciones
económicas de la Seguridad Social será necesario que el causante se encuentre
al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social, aunque la
correspondiente prestación sea reconocida, como consecuencia del cómputo
recíproco de cotizaciones, en un régimen de trabajadores por cuenta ajena.
A tales efectos será de aplicación el mecanismo de invitación al pago
previsto en el artículo 28.2 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que
se regula el Régimen Especial de la Seguridad Social de los trabajadores por
cuenta propia o autónomos, cualquiera que sea el Régimen de la Seguridad Social
en que el interesado estuviese incorporado, en el momento de acceder a la
prestación o en el que se cause ésta.
3º) Artículo 47 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social (LGSS/2015).
La norma decisiva para resolver la cuestión debatida, en la actualidad,
es el artículo 47 de la LGSS/2015 ("Requisito de estar al corriente en el
pago de las cotizaciones"). Examinemos su tenor en el primer apartado:
1. En el caso de trabajadores que sean responsables del ingreso de
cotizaciones, para el reconocimiento de las correspondientes prestaciones
económicas de la Seguridad Social será necesario que el causante se encuentre
al corriente en el pago de las cotizaciones de la Seguridad Social, aunque la
correspondiente prestación sea reconocida, como consecuencia del cómputo
recíproco de cotizaciones, en un régimen de trabajadores por cuenta ajena.
A tales efectos, será de aplicación el mecanismo de invitación al pago
previsto en el artículo 28.2 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que
se regula el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos, cualquiera que sea el régimen de la Seguridad Social
en que el interesado estuviese incorporado en el momento de acceder a la
prestación o en el que se cause esta.
E) Doctrina de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.
Como queda expuesto, la doctrina acuñada por esta Sala Cuarta ha sido
invocada para fundamentar sus respectivas posiciones por el Juzgado de lo
Social ( STS de 7 marzo 2012; rcud. 1967/2011), la Sala de suplicación (STS 25
septiembre 2003; rcud. 4778/2002), la Administración recurrente (STS 184/2019
de 7 marzo; rcud. 2796/2017), el trabajador impugnante (15 de noviembre de
2006; rcud. 4264/2005) y el Ministerio Fiscal (SSTS 581/2016 de 29 junio [rcud.
2700/2014] y 184/2019 de 7 marzo [rcud. 2796/2017]).
En consecuencia, antes de proceder a unificar las doctrinas
contrapuestas debemos clarificar el real sentido de cuanto hemos resuelto en
ocasiones anteriores y fijar el tenor de nuestra actual doctrina.
1º) Alcance de las sentencias invocadas.
A) La STS 25 septiembre 2003 (rcud. 4778/2002) se halla en la base de la
ahora recurrida.
En ella se sostiene que "no puede pretenderse que aquellas
cotizaciones no pagadas antes de la producción del hecho causante, sirvan para
acreditar la carencia y para cumplir el requisito de hallarse al corriente en
el pago de las cuotas, ni tampoco que las cuotas prescritas". Sus
afirmaciones se proyectan sobre un supuesto en el que al impago de las cuantías
atrasadas y prescritas se añade el dato de "no reunir tampoco el periodo
mínimo de carencia".
En consecuencia, no puede considerarse como doctrina unificada para los
casos, como el presente, en que el periodo de carencia está sobradamente
cumplido.
B) La STS de 15 de noviembre de 2006 (rcud. 4264/2005) está invocada por el escrito de impugnación al
recurso.
Tras exponer diversas argumentaciones concluye que "como en el caso
litigioso cuando se produjo el hecho causante, 3 de diciembre de 1991, el
esposo de la actora, adeudaba las cuotas de junio a diciembre de 1990, que en
la fecha no estaban prescritas, es evidente que no se cumple con la exigencia
de estar al corriente de pago en el momento de la solicitud".
Por tanto, está resolviendo un problema respecto de cotizaciones no
prescritas, además de centrado en el momento en que hay que comprobar si se
está al corriente en el pago. Tampoco consideramos que su doctrina pueda
considerarse trasladable al presente caso.
C) La STS de 7 marzo 2012 (rcud. 1967/2011) ha sido invocada por el
Juzgado de lo Social.
Según su propia explicación decide "si es exigible a la viuda de un
asegurado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) el requisito
de estar al corriente en el pago de las cuotas de Seguridad Social, en un
supuesto en el que las cuotas pendientes de pago no estaban prescritas en el
momento del hecho causante, es decir, en la fecha del fallecimiento de su
marido, pero sí lo estaban el día de la solicitud de la pensión ".
Por tanto, al margen de las afirmaciones incidentales que haya
realizado, lo cierto es que no aborda un problema similar al presente, dado que
aquí la deuda pendiente de pago estaba prescrita.
D) La STS 581/2016 de 29 junio (rcud. 2700/2014) contiene doctrina que
el Ministerio Fiscal considera aplicable.
Acogiendo el recurso del INSS y de la TGSS, lo que en ella se aclara es
que la invitación al pago de las cotizaciones atrasadas solo cabe exigirla
cuando se ha cubierto el periodo de carencia para lucrara la correspondiente
prestación, lo que allí no sucede. La sentencia concluye que "no puede
pretenderse que aquellas cotizaciones no pagadas antes de la producción del
hecho causante, sirvan para acreditar la carencia misma" pues "para
acceder a las prestaciones -en todos los Regímenes de la Seguridad Social- es
requisito básico haber cumplido el periodo mínimo de cotización exigido y
tenerlo ya cumplido -además- en la fecha del hecho causante, conforme a
elemental planteamiento del principio de contributividad; así se manifiesta -en
el RETA y para la pensión de Jubilación - el art. 30 del Decreto 2530/10 , al
referir la exigencia carencial a "la fecha en que se entienda causada la
prestación".
Con independencia de que algunos pasajes puedan considerarse favorables
a la tesis del recurso, lo cierto es que la doctrina sentada recae sobre un
supuesto en que no se había alcanzado la carencia mínima en el momento de
sobrevenir la situación de necesidad. Dicho queda que en el presente caso las
cosas son bien distintas.
E) La STS 184/2019 de 7 marzo (rcud. 2796/2017) aparece mencionada por
el recurso de la Administración de la Seguridad Social y el Informe del
Ministerio Fiscal.
Aborda un supuesto de denegación de la pensión de jubilación a quien se
halla afiliado al RETA y no acredita la carencia mínima suficiente para obtener
la pensión, además de hallarse al corriente en el pago de las cuotas,
prescritas en parte sin que tampoco se le haya hecho por la Entidad Gestora
invitación al pago de aquellas.
En ese supuesto actuaba como referencial la ya mencionada STS nº 581/2016
de 29 junio (rcud. 2700/2014), de modo que se acoge el recurso de la
Administración de la Seguridad Social para aplicar su doctrina.
Como es lógico, hay que reiterar ahora las reservas que hemos realizado
respecto del alcance de la doctrina acuñada y la imposibilidad de trasladarla
al presente caso, dada la diversidad de los problemas afrontados.
2º) La STS nº 594/2021 de 2 junio.
Tras destacar que en los supuestos previamente resueltos concurrían circunstancias diversas, la STS nº 594/2021 de 2 de junio (rcud. 5036/2018) concluye que no es exigible el pago de las cuotas prescritas para causar derecho a la pensión de jubilación en el régimen del RETA si se encuentran cumplidos los restantes requisitos.
"Las razones de ello son las que siguen:
Primera: El tenor literal del precepto aplicable, artículo 28 del Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, por el que se regula el régimen especial de la Seguridad Social de los trabajadores por cuenta propia o autónomos. Dicha norma exige como requisito para causar derecho a las prestaciones que las personas incluidas en dicho régimen "se hallen al corriente en el pago de sus cuotas exigibles en la fecha en que se entienda causada la correspondiente prestación". En el momento en que se entiende causada la prestación no son exigibles las cuotas que en dicho momento ya están prescritas puesto que una cuota prescrita no es exigible.
Segunda: El precepto no impone el requisito de "estar al corriente en el pago de todas las cuotas correspondientes al periodo de alta en el RETA hasta que se cause la prestación", en cuyo caso correspondería abonar también las cuotas prescritas, sino que emplea la dicción "cuotas exigibles", debiendo entenderse por tales aquellas que pueden ser reclamadas por la Entidad Gestora y dicha Entidad no puede reclamar las cuotas ya prescritas en el momento en que se entiende causada la prestación.
Tercera: El precepto prevé la posibilidad de que la Entidad Gestora invite al interesado al abono de las cuotas debidas, pero no de "todas las cuotas debidas", sino solo de aquellas "que fueran exigibles" en la fecha en que se entienda causada la prestación.
Cuarta: La doctrina de la Sala ha proclamado la exigibilidad de las cuotas prescritas para causar derecho a la prestación, pero poniendo de relieve que dichas cuotas no habían prescrito en la fecha del hecho causante, por lo que eran "exigibles", siendo irrelevante, a estos efectos, que hubieran prescrito con posterioridad al hecho causante y con anterioridad a la solicitud de la prestación.
Quinto: Las propias sentencias aluden a la inexigibilidad de las cuotas prescritas con anterioridad a la fecha en la que se tiene por causada la prestación, así la STS de 25 de septiembre de 2003, recurso 4778/2002 razona: "... la cotización por imperativo del art. 11 del Decreto regulador es obligatoria, correspondiendo efectuarla a las personas incluidas en su campo de aplicación siendo condición indispensable para tener derecho a la prestación, hallarse al corriente en el pago de sus cuotas exigibles en la fecha del hecho causante, de tal modo que no producirán efecto, para las prestaciones (art. 30 ) las cotizaciones ingresadas indebidamente en su importe y períodos correspondientes, no puede pretenderse que aquellos cotizaciones no pagadas antes de la producción del hecho causante, sirvan para acreditar la carencia y para cumplir el requisito de hallarse al corriente en el pago de las cuotas, ni tampoco que las cuotas prescritas, con posterioridad, del hecho causante, afecte a su no exigibilidad ni para determinar si el causante estaba al corriente de pago, pues ello solo acontece cuando tal prescripción ya se ha producido en la fecha del hecho causante , careciendo de relevancia que ésta se produjera, después del hecho causante y antes de la solicitud".
El hecho de que se considere que el recurrente está al corriente en el
pago de las cuotas exigibles en la fecha en la que se entiende causada la
prestación, en los términos del artículo 28 del Decreto 2530/1970, no significa
que las cuotas prescritas se consideren deudas satisfechas, a efectos de fijar
el importe de la pensión de jubilación.
Esta doctrina ha sido reiterada por la STS nº 905/2022 de 15 noviembre
(rcud. 1390/2019).
F) Las cotizaciones prescritas y el acceso a pensión en el RETA.
Elementales razones de seguridad jurídica e igualdad en la aplicación
del Derecho, no apareciendo argumentos o circunstancias que lo impidan, abocan
a que resolvamos el recurso con arreglo a la doctrina acuñada por la citada STS
nº 594/2021.
Hay que reconocer el derecho a la pensión de jubilación con cargo al
RETA a quien en el momento de acceder a ella cumple todos los requisitos (edad,
periodo de carencia, situación de origen, etc.), debiendo considerarse al
corriente en el pago de las cotizaciones si las que adeuda están prescritas.
www.gonzaleztorresabogados.com
928 244 935
No hay comentarios:
Publicar un comentario