La sentencia de la Sala
de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, sec. 1ª, de 14 de
noviembre de 2022, nº 5132/2022, rec. 3602/2022, declara la nulidad del despido
del trabajador que fue apartado de sus funciones por no querer vacunarse contra
el Covid-19 porque no cabe identificar la negativa del demandante a vacunarse
con indisciplina o desobediencia en el trabajo pues la vacunación es un derecho
del ciudadano, pero ninguna norma la impone.
El Tribunal, atendidas
las circunstancias concurrentes, y el contexto de pandemia en el que se produce
la actuación empresarial, fija la indemnización por daño moral del demandante
en la cantidad de 7.000 euros, que estima adecuada tanto para reparar el
perjuicio ocasionado al demandante con la pérdida del empleo, como para
prevenir situaciones futuras similares.
A) Antecedentes.
1º) En la sentencia
recurrida en suplicación se consignaron los siguientes hechos expresamente
declarados probados: " 1.- El actor presta servicios para la demandada
dedicada a la actividad de venta y reparto de bebidas con categoría de oficial
de segunda repartidor, antigüedad de 17 octubre 2018 y salario mensual bruto y
prorrateado de 1209,99 euros (hecho conforme). 2 .- El 3 diciembre 2021 le fue
entregada al actor carta de despido disciplinario del siguiente tenor literal,
en lo que interesa (folio 5): "En Pereiro de Aguiar, a día 3/12/2021 El
motivo de la presente, es comunicarle que según se recoge en el Estatuto de los
Trabajadores artículo 55.1 la empresa procede a su despido disciplinario en
base a los hechos probados descritos en el mencionado Estatuto de los
Trabajadores artículo 54.2, consistentes en: Indisciplina o desobediencia en el
trabajo Transgresión de la buena fe contractual En fecha 25.11.2021 y días
posteriores, la empresa les ha comunicado la necesidad de disponer de pasaporte
Covid o Certificado Covid para poder continuar con el desarrollo de nuestra
actividad, tal y como exige la actual legislación, es necesario portar carnet
de vacunación para poder entrar en los centros de trabajo a realizar el reparto
de nuestro producto, (tanto en empresas como en colegios) dicha exigencia está
establecida por la normativa en nuestra comunidad autónoma y es de obligado
cumplimiento. De ahí que nuestros clientes, nos exijan portar el certificado de
vacunación para acceder a sus instalaciones. Dada su negativa a cumplir con
dicha exigencia, es por lo que la empresa se ve en la obligación de proceder a
su despido disciplinario. Así mismo, en cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 49.2 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los trabajadores
aprobado por el Real Decreto Legislativo de 2/2015 se le acompaña la propuesta
del documento de liquidación de retribuciones que tiene pendientes de abono y
que está a su disposición en las oficinas de esta empresa.". 3.- El mismo
día 3 de diciembre, durante la jornada, el empresario preguntó al actor si se
había vacunado, diciéndole el actor que no y que no quería vacunarse. El
empresario le contestó que si no se vacunaba le despediría (grabación de audio
en sobre al folio 16). 4.- El actor se encargaba del servicio de reparto de
agua a domicilio con una furgoneta, teniendo asignada una ruta en que también
repartía agua en Portugal (de demanda y testifical). Diversas empresas clientes
y clientes particulares comunicaron a la demandada en torno a las fechas del
despido que para entrar en sus centros de trabajo y domicilios exigirían
"pasaporte covid" (folios 17 a 21). 5.- No consta condición
representativa del actor (de demanda sin oposición)".
2º) En la sentencia
recurrida en suplicación se emitió el siguiente fallo o parte dispositiva:
" FALLO: Que debo declarar y declaro procedente el despido del actor y en
consecuencia desestimo la demanda presentada por D. Bernardino y en virtud de
ello absuelvo a AGUAS OURENSE S.L. de las peticiones deducidas en su
contra".
3º) Frente a la sentencia
de instancia, que desestimó la demanda presentada por la parte actora en la que
solicitaba que se declarara la nulidad de su despido y se condenara a la
demandada a readmitir al demandante con abono de los salarios dejados de
percibir, así como al pago de la indemnización de 10.000 € en concepto de
indemnización de daños y perjuicios, o, subsidiariamente que se declarara su improcedencia
y se condenara a la empresa a readmitir al trabajador con abono de los salarios
dejados de percibir o se le abonara la indemnización que legalmente le
correspondiera, interpone recurso de suplicación dicha parte en el que alega la
infracción de las normas jurídicas y de la jurisprudencia.
B) La carta se atribuye
al demandante, por su negativa a vacunarse contra el Covid-19, indisciplina o
desobediencia en el trabajo y transgresión de la buena fe contractual debido a
la necesidad de disponer de certificado Covid para desarrollar su actividad
laboral.
Alega la parte
recurrente que la sentencia dictada en la instancia infringe los arts. 55-1 y
54-2 del Estatuto de los Trabajadores. Se señala que en la carta se atribuye al
demandante, por su negativa a vacunarse contra el Covid-19, indisciplina o
desobediencia en el trabajo y transgresión de la buena fe contractual debido a
la necesidad de disponer de certificado Covid para desarrollar su actividad
laboral, exigencia que niega la parte recurrente, que destaca que la vacunación
es un derecho básico de los ciudadanos y que todo paciente o usuario tiene
derecho a negarse a un tratamiento (en este caso, a vacunarse), bajo el
principio del consentimiento informado, por lo que los citados incumplimientos
no se habrían producido.
La denuncia prospera.
La carta de despido fundamenta el cese del demandante en la indisciplina y
desobediencia en el trabajo, así como en la transgresión de la buena fe
contractual que, según se expone en la carta, derivan de los siguientes hechos:
"En fecha
25.11.2021 y días posteriores, la empresa les ha comunicado la necesidad de
disponer de pasaporte Covid o certificado Covid para poder continuar con el
desarrollo de nuestra actividad, tal y como exige la actual legislación, es
necesario portar carnet de vacunación para poder entrar en los centros de
trabajo a realizar el reparto de nuestro producto, (tanto en empresas como en
colegios) dicha exigencia está establecida por la normativa en nuestra
comunidad autónoma y es de obligado cumplimiento. De ahí que nuestros clientes,
nos exijan portar el certificado de vacunación para acceder a sus
instalaciones.
Dada su negativa a
cumplir con dicha exigencia, es por lo que la empresa se ve en la obligación de
proceder a su despido disciplinario."
Se señala en los hechos
probados que el demandante comunicó, en la misma fecha del despido, que no se
había vacunado, y que no pensaba hacerlo, y el empresario le comunicó que si no
se vacunaba le despediría; También se expresa que el demandante se encargaba
del servicio de reparto de agua a domicilio con una furgoneta y que tenía
asignada una ruta en la que también repartía agua a Portugal, así como que
diversas empresas clientes y clientes particulares comunicaron a la empresa en
torno a las fechas del despido que para entrar en sus centros de trabajo y
domicilios exigían "pasaporte covid". Entendemos que, de acuerdo con
estos hechos probados, el despido no está justificado. La empresa adopta la
decisión, de acuerdo con la carta, por la negativa del trabajador a vacunarse,
y aduce la normativa de aplicación en la Comunidad Autónoma y la exigencia de
sus clientes de que ha de portarse el certificado de vacunación para acceder a
las instalaciones. No se hace ninguna referencia en la carta de despido a que
el demandante realice una ruta de reparto en el territorio portugués (existían
restricciones para la movilidad intracomunitaria si no se disponía de
certificado Covid), por lo que esta cuestión no puede fundamentar el despido al
no constar en la carta. Tampoco existía normativa, en dicha fecha, que exigiera
la necesidad de vacunación para acceder a ninguna empresa o instalación (ni
siquiera a los colegios, en los que se instauraron protocolos por lo que no se
permitía generalmente la entrada de personas externas, estuvieran o no
vacunadas, diferentes a los profesores y alumnos, pero nunca se estableció como
requisito de entrada el certificado de vacunación, al margen de las normas
sobre uso obligatorio de la mascarilla, ventilación frecuente, lavado de manos
o distancia social) a tales efectos de reparto, ya que la exigencia del
certificado de vacunación era para la entrada (y consumición, sin mascarilla)
en establecimientos de hostelería (Orden de 25 de noviembre de 2021, publicada
en DOG en la misma fecha). Otra cosa eran las medidas de seguridad consistentes
en portar mascarilla, utilizar gel hidroalcohólico y mantener las distancias de
seguridad, acerca del cumplimiento de las cuales por el trabajador no se hace
referencia en la carta de despido.
C) Valoración de la
prueba.
1º) El hecho de que
diversas empresas y clientes particulares hubieran comunicado a la empresa que
para entrar en sus centros de trabajo y domicilios exigirían "pasaporte
covid", como se establece en el hecho probado cuarto, no impide alcanzar
esta conclusión, por lo que luego se dirá y porque ni consta el número de
clientes que así se manifestaron ni su incidencia en las rutas que llevaba a
cabo el demandante, sin olvidar que nada impide al empresario modificarlas y
enviar al trabajador a realizar aquellas en las que los clientes no expresen
esa exigencia.
2º) No cabe identificar
la negativa del demandante a vacunarse con indisciplina o desobediencia en el
trabajo pues la vacunación es un derecho del ciudadano, pero ninguna norma la
impone, y,
precisamente, la autonomía del paciente es un principio informador de las
actuaciones en el ámbito de la sanidad, de acuerdo con el conjunto de preceptos
que recoge la Ley 41/2002. En segundo lugar, nada tiene que ver la aceptación o
no de la vacunación con la actividad laboral del demandante, se trata de una
cuestión que es ajena al trabajo, y, por tanto, el empresario nada puede
ordenar en este sentido al trabajador pues, ha de significarse también, que ni
siquiera la vacunación, como ya era conocido en el momento del despido, y al
margen de sus beneficios para evitar la evolución más grave de la dolencia,
podía impedir los contagios. Para que pueda sancionarse la desobediencia o
indisciplina del trabajador con la sanción más grave, que es el despido
disciplinario, ha de ser grave, es decir, en abierta contradicción con la orden
empresarial, culpable, por tanto fruto de una decisión voluntaria y consciente
de éste, trascendente para el interés de la empresa e injustificada, punto en
el que es de aplicación la teoría gradualista, por lo que han de tenerse en
cuenta las circunstancias concurrentes y establecer una sanción proporcional y
adecuada al hecho. Elementos que en el caso de autos no podemos entender concurrentes
por lo que ya hemos expuesto y por lo que se señalará en el fundamento tercero.
3º) En cuanto a la
transgresión de la buena fe, que también se establece en la carta de despido,
tampoco se aprecia,
pues ésta constituye una actuación contraria a los especiales deberes de
conducta que deben presidir la correcta ejecución del contrato, previstos
legalmente en los arts. 5 (a y 20-2 del ET. Como señala reiteradamente la
jurisprudencia, la buena fe es consustancial al contrato de trabajo, pues su
naturaleza genera derechos y obligaciones recíprocos, lo que se traduce en una
exigencia de comportamiento ético, acorde a una serie de valoraciones
objetivas, que limita o condiciona el ejercicio de los derechos subjetivos, y
que se concreta en valores que pueden traducirse por lealtad, honorabilidad,
probidad y confianza.
La esencia de su
incumplimiento no está en la causación de un daño, sino en el quebranto de los
anteriores valores, por lo que, aunque no existiera perjuicio económico alguno
para la empresa, no se enerva la transgresión, para cuya consideración también
deben valorarse las condiciones personales y profesionales del trabajador y la
confianza depositada en éste. Añade la jurisprudencia que tampoco es necesaria
la concurrencia de dolo en la conducta entendida como conciencia y voluntad en
su realización, pues basta que los hechos se produzcan de manera culposa, si la
culpa es grave e inexcusable, para estimar cometida la infracción de la norma (sentencias
del Tribunal Supremo de 18 de mayo 1987, 30 de octubre 1989, 14 febrero 1990 y
26 febrero 1991), si bien en este caso, dada la reiteración con la que se
producen los hechos, ha de entenderse que existe plena intención del demandante
y que no son achacables a un simple descuido.
En definitiva, que la
relación laboral, genéricamente, pero también en unos casos más que en otros,
exige una confianza entre las partes que se quiebra por la realización de
conductas que denotan engaño u ocultación, en la medida en que hacen tambalear
los cimientos de esa confianza. Pero, en el caso concreto examinado, no se
identifica la conducta del trabajador con el quebranto de la buena fe
contractual que debe presidir la relación laboral, pues el demandante ha
ejercido una opción legítima como es la de no vacunarse, vacunación que el
empresario no puede imponerle al ser una decisión propia de su ámbito personal.
D) Conclusión.
Plantea la parte
recurrente como solicitud principal la nulidad del despido por vulneración de
los derechos fundamentales, en concreto de los recogidos en los arts. 15 y 18
de la Constitución.
Como ya se ha
adelantado, no está justificada la orden empresarial de vacunarse, dirigida al
trabajador, y, por ende, la orden de aportar certificado de vacunación. Cuando
el empresario emite órdenes e instrucciones que se enmarcan dentro del contrato
de trabajo, existe la presunción "iuris tantum" de que son legítimas
y de ahí la regla general que obliga a obedecerlas sin perjuicio de impugnarlas
cuando se estimen lesivas o abusivas salvo que concurran determinadas
circunstancias de peligrosidad, ilegalidad y ofensa a la dignidad del
trabajador u otras análogas que justifiquen la negativa, sin que exonere de la
responsabilidad la mera disconformidad con la orden, de lo que sólo puede
derivarse el legítimo ejercicio de las pertinentes acciones laborales o
cualquier otra de tipo sindical prevista en la legislación laboral. El artículo
20 ET impone a las partes -trabajador y empresario- someterse en sus
prestaciones recíprocas a las exigencias de la buena fe.
La sentencia de esta
Sala de lo Social del TSJ de Galicia de fecha 4 de julio de 2022 se refiere,
precisamente, al derecho del trabajador a resistirse a determinadas órdenes del
empresario en los siguientes términos:
"El "ius
resistentiae" opera no sólo frente a órdenes de contenido delictivo o cuyo
incumplimiento entrañe riesgo grave para la integridad física del trabajador,
sino también frente a órdenes atentatorias a la dignidad personal del
trabajador, o que sean fruto de la arbitrariedad, capricho o abuso empresarial;
entender lo contrario supondría, desde una perspectiva constitucional,
pervertir el contenido del vínculo contractual, razón por la cual la doctrina
jurisprudencial se ha cuidado de conjugar conductas, antecedentes, trascendencia
y gravedad para calibrar la proporcionalidad y adecuación entre el hecho
imputado y la sanción impuesta (SSTS de 10 y 16-7-1986), de forma tal que
"< una simple desobediencia que no encierra una actitud exageradamente
indisciplinada, que no se traduzca en un perjuicio para la empresa, o en la que
concurra una causa incompleta de justificación, no puede ser sancionada con la
extinción del contrato de trabajo "> (STS de 5- 3-1987).
[II] En el presente
caso, la conducta de la demandante, de reiterada oposición los test de saliva y
antígenos, cuestionando y entorpeciendo las instrucciones de la empresa,
llegando a enfrentarse con una compañera de trabajo (FJ 9º, págs. 14 y 15 de la
sentencia recurrida) encajaría por reprochable, en una apreciación inicial, en
la causa de despido disciplinario que prevé el citado artículo 54.2.b) ET.
Sin embargo, dicho
comportamiento resulta amparado por el antedicho "ius resistentiae"
de la trabajadora, como medio protector de su derecho a la intimidad personal (art.
18 CE), que estimamos infringido, ante una orden que, en definitiva, la empresa
adoptó, aunque no pueda calificarse como una instrucción de las que son comunes
y regulares en el ámbito de la relación laboral ordinaria entre las partes
litigantes, pero con la importante particularidad de su omitida fundamentación,
consignada en el FJ 8º.IV que precede, la cual, en otro caso, excluiría
cualquier eventual indefensión de la mercantil demandada que, en definitiva, no
suministró datos bastantes y necesarios para analizar y justificar, desde la
perspectiva constitucional de que se trata, que la prueba de antígenos
respondía al principio de proporcionalidad que informa la materia litigiosa,
sin que a tal fin resulte suficiente la aportación de encuestas o estadísticas
(HP 3º) cuyo contenido y alcance se desconoce."
La situación que se
evalúa en el presente procedimiento es de mayor entidad en lo que se refiere a
la vulneración de los derechos fundamentales y, en concreto, del derecho a la
intimidad del demandante, quien no está obligado a proporcionar datos acerca de
su salud al empresario, ni su legítima (equivocada o no, eso no podemos
valorarlo) elección por no vacunarse, que afecta al ámbito de su vida personal,
puede constituir causa o motivo de despido alguno. Hemos de decir, por otro
lado, que la actividad laboral del demandante tampoco era motivo, por su
naturaleza, para una especial intervención de la empresa en tal sentido, al no
precisar un contacto estrecho y duradero en el tiempo con colectivos
especialmente vulnerables, como el de personas ancianas o con enfermedades de
base.
Por todo lo expuesto,
procede la estimación del recurso presentado y la declaración de nulidad del
despido del demandante que en él se solicita.
E) Indemnización.
En lo que se refiere a
la petición de indemnización de daños por vulneración de derechos
fundamentales, no se señalan circunstancias que puedan servir para su fijación,
pero ello no impide que haya de existir un pronunciamiento al respecto, pues la
vulneración ocasiona un daño moral en todos los casos.
Las sentencias de la
Sala de lo Social del TS de 17 de diciembre de 2013, 8 de julio de 2014, 2 de
febrero de 2015, 26 de abril de 2016 y de 12 julio de 2016 señalan a este
respecto (arts. 179-3, 182-1. d, 183-1 y 2 LRJS) que en la LRJS se preceptúa
que:
... d) "El
tribunal se pronunciará sobre la cuantía del daño, determinándolo
prudencialmente cuando la prueba de su importe exacto resulte demasiado difícil
o costosa, para resarcir suficientemente a la víctima y restablecer a ésta, en
la medida de lo posible, en la integridad de su situación anterior a la lesión,
así como para contribuir a la finalidad de prevenir el daño" (art. 183.2
LRJS), deduciéndose que respecto al daño, sobre cuyo importe debe pronunciarse
necesariamente el Tribunal, se atribuye a éste, tratándose especialmente de
daños morales ("cuando la prueba de su importe exacto resulte demasiado
difícil o costosa" y arg. ex art. 179.3 LRJS), la facultad de
determinándolo prudencialmente, así como, con respecto a cualquier tipo de
daños derivados de vulneraciones de derechos fundamentales o libertades
públicas, se preceptúa que el importe indemnizatorio que se fije judicialmente
debe ser suficiente no solo para la reparación íntegra, sino, además "para
contribuir a la finalidad de prevenir el daño", es decir, fijando
expresamente los principios de suficiencia y de prevención...''.
Y ello, en el caso de
autos, atendidas las circunstancias concurrentes, y el contexto de pandemia en
el que se produce la actuación empresarial, conduce a fijar, de modo
prudencial, la indemnización por daño moral del demandante en la cantidad de
7.000 euros, que estimamos adecuada tanto para reparar el perjuicio ocasionado
al demandante con la pérdida del empleo, como para prevenir situaciones futuras
similares.
www.gonzaleztorresabogados.com
928 244 935
No hay comentarios:
Publicar un comentario