1º) Aunque no esté científicamente comprobado que la huella de la oreja
encontrada en la puerta de la casa donde se cometió el robo pueda considerarse
como un medio de identificación indubitada, como así lo es la huella dactilar o
la prueba del ADN, se estima que es un elemento indiciario de que pueda
corresponderse con la persona cuya oreja presenta similares características; y
si a éste elemento indiciario se le añaden los tenidos en cuenta por el juez de
instancia, se concluye que se cuenta con prueba suficiente para enervar la
presunción de inocencia y para dar probada la participación del acusado en los
hechos que se imputan.
Máxime si existe un informe
criminalístico emitido por la Policía Científica por virtud del cual se afirma
que fue encontrada una huella de la oreja izquierda del acusado asentada
en el tercio superior izquierdo de la cara externa de la puerta de acceso al
domicilio donde se cometió el robo, huella que fue revelada durante la
inspección ocular realizada el mismo día en que se cometieron los hechos.
De este dato se concluye la presencia
del acusado en el lugar de los hechos, y de haber escuchado en la puerta (para
comprobar si había alguien en su interior) a pesar de haber negado su presencia
en Palencia, manteniendo que nunca había estado en esta ciudad.
2º) La inspecciones corporales, entre
las que se incluyen cualquier género de reconocimiento del cuerpo humano, van
dirigidas a la determinación del imputado, y entre ellas está la diligencia de
reconocimiento en rueda (artículos 368 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal), las pruebas dactiloscópicas o antropomórficas, las cuales al no
comprometer su intimidad, son perfectamente lícitas en nuestro ordenamiento
jurídico, tal y como ya declaró la Sentencia del Tribunal Constitucional núm.
37/1.989).
Entre esas pruebas antropomórficas está
esta prueba de identificación a través de la oreja, si bien
lo trascendente es determinar el grado de importancia que ha de darse a dicha prueba, dentro de una
prueba indiciaria como la que nos encontramos.
Como nos recuerda la
Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de septiembre de 2.000, la jurisprudencia
(Sentencias de 27 de abril y 20 de septiembre de 1.994, 20 de enero de 1.998,
20 de marzo de 1998 y 4 de septiembre de 2000) ha reconocido valor de prueba
desvirtuadora de la presunción de inocencia a los informes lofoscópicos que acreditan,
sin lugar a dudas, que pertenecen al acusado las huellas encontradas en el
lugar de autos.
Sin embargo no existe
jurisprudencia, ni estudios doctrinales, ni estudios relacionados con el
derecho comparado, sobre el valor que pueda darse a la huella de una oreja
encontrada en un determinado lugar, y concretamente si efectivamente la oreja
encontrada en la puerta de la casa donde se cometió el robo se corresponde de
manera indubitada con la oreja izquierda del acusado (como si de una huella
dactilar se tratara), o si por el contrario se trata de una huella que presenta
similares características a las de la oreja izquierda del acusado (al igual que
se puede predicar de la huella de un zapato o de la rueda de un vehículo, como similares
a las del zapato o el vehículo de una determinada persona), supuesto en el que
valor probatorio de este indicio resultaría más lejano y precisaría de más
elementos indiciarios para llegar a la conclusión de que una determinada
persona ha participado en unos determinados hechos.
3º) La Policía
Científica ha explicado que el estudio de la oreja, por su morfología y
características, ha sido considerada como un excelente método de identificación
personal, haciendo alusión a dos libros del autor Alfred, llegando a la conclusión
de que las orejas son todas diferentes, y que la oreja presenta una serie de
características (dimensiones, forma, su posición en la cabeza, la separación,
los relieves y las depresiones), que son capaces de dejar rastros válidos para
investigar ciertos delitos, como es el supuesto en el que alguien apoye el
pabellón auricular sobre una puerta o superficie para escuchar lo que ocurre al
otro lado, caso en el que podrán quedan reflejadas en la superficie las
características de la huella de esa oreja.
En nuestro caso, en
la puerta de la casa donde se cometió el robo, se observó que el autor del robo
empleó una palanqueta o instrumento similar para "atacar" el sistema
de cierre de la puerta de acceso a la vivienda, consiguiendo la policía revelar
la huella de una oreja izquierda que estaba asentada en el tercio superior
izquierdo de la cara externa de la citada puerta.
Al ser detenido el
acusado en la localidad de Valladolid, por haber participado en un robo
cometido la misma tarde de ese día, y con el mismo "modus operandi",
la policía solicitó autorización al Juez de Instrucción a cuya disposición se
encontraban los detenidos (entre los que estaba el acusado), para obtener
muestras de las impresiones de sus orejas; acudieron los miembros de la policía
a la prisión donde estaban ingresados los tres detenidos por aquellos hechos de
Valladolid, y sobre un trozo de cristal obtuvieron muestras de las impresiones
de sus orejas, que fueron reveladas y fotografiadas, comprobando que la oreja
del acusado presentaba similitudes con la encontrada en la puerta donde se
cometió el robo.
El proceso
identificativo ha consistido en utilizar el método de la "disección",
que consiste básicamente en obtener imágenes del mismo tamaño de la huella
dubitada (la encontrada en el lugar de los hechos), y la huella indubitada (la obtenida directamente
del sospechoso), dividirlas en cuatro partes iguales e
intercambiar sus trozos para comprobar si coinciden en una y otra composición.
Con esta operación la
policía científica llegó a la conclusión de que la huella hallada en la puerta
de la vivienda donde se cometió el robo era, sin ningún género de dudas, la oreja
del acusado, habiendo ratificado su informe en el acto del juicio uno de los
miembros policiales que elaboraron el citado informe, el cual explicó que
encontraron hasta trece puntos de diferenciación o de coincidencia entre una oreja
y otra, que no tenía ninguna duda de que era la oreja del acusado, y que se
podía hablar de un porcentaje de un 99%, similar a la prueba del ADN.
4º) Con estos datos la sentencia de la AP de
Palencia de 22 de enero de 2002, considera que, aunque no le consta que esté
científicamente comprobado que la huella de la oreja pueda considerarse como un
medio de identificación indubitada, como así efectivamente lo es la huella dactilar
o la prueba del ADN, sí estima que es un elemento indiciario de que la oreja
encontrada puede corresponderse con la persona cuya oreja presenta similares
características; y si a este elemento indiciario se le añaden otros elementos,
como son los tenidos en cuenta por la Juzgadora de instancia en su sentencia,
llegamos a la conclusión de que sí se ha contado con prueba suficiente para
enervar la presunción de inocencia y para dar probada la participación del
acusado en los hechos que se le imputan, sin que haya habido error en la
valoración de la prueba, ni infracción de precepto legal o constitucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario