Buscar este blog

domingo, 5 de octubre de 2025

Derecho al reintegro de los gastos médicos derivados del tratamiento especializado recibido por una estudiante con trastorno alimentario grave, anorexia nerviosa tipo restrictivo, en centros privados por la falta de recursos adecuados en el sistema público regional.

 

La sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, sec. 2ª, de 30 de mayo de 2023, nº 890/2023, rec. 793/2022, declara que una estudiante como beneficiaria de la tarjeta sanitaria de su madre y del seguro escolar, a que el Servicio Público de Salud de Castilla-La Mancha reintegre los gastos médicos derivados del tratamiento especializado recibido (padecía un trastorno alimentario grave; anorexia nerviosa tipo restrictivo con comorbilidad de ansiedad), en centros privados por la falta de recursos adecuados en el sistema público regional.

Nos encontramos ante un supuesto de urgencia vital en que la paciente no ha recibido un tratamiento adecuado por el Servicio público de Salud aunque existía urgencia vital, evidenciada en un manifiesto riesgo de autolisis e incluso de suicidio acreditado, teniendo reconocido el derecho a la asistencia sanitaria tanto por tener aseguramiento a través del seguro escolar, como por estar incluida en la tarjeta sanitaria de su madre, dato este último que hace que no se establezcan límites a los importes a abonar en concepto de asistencia sanitaria.

A) Introducción.

1º) Andrea, menor de edad, padecía un trastorno alimentario grave (anorexia nerviosa tipo restrictivo con comorbilidad de ansiedad), requiriendo tratamiento especializado que no estaba disponible en el sistema público de salud de Castilla-La Mancha, por lo que sus padres solicitaron y financiaron tratamiento en centros privados, reclamando el reintegro de dichos gastos al Servicio Público de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

¿Tiene derecho Andrea, como beneficiaria de la tarjeta sanitaria de su madre y del seguro escolar, a que el Servicio Público de Salud de Castilla-La Mancha reintegre los gastos médicos derivados del tratamiento especializado recibido en centros privados por la falta de recursos adecuados en el sistema público regional?.

Se reconoce el derecho de Andrea a la prestación de asistencia sanitaria y al reintegro de los gastos médicos derivados del tratamiento recibido en centros privados, condenando al Servicio Público de Salud de Castilla-La Mancha a abonar dichas cantidades con los intereses legales correspondientes.

Se fundamenta en los artículos 42 y 155 del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, y en la normativa del seguro escolar, junto con la jurisprudencia que reconoce el derecho al reintegro de gastos cuando no se dispone de recursos públicos adecuados para atender una urgencia vital o tratamiento especializado, y que la negativa a prestar dicha asistencia constituye una vulneración del derecho a la salud garantizado constitucionalmente.

2º) Reintegro de gastos ocasionados por la asistencia sanitaria de la medicina privada al beneficiario de la Seguridad Social.

El reintegro de gastos ocasionados por la asistencia sanitaria de la medicina privada al beneficiario de la Seguridad Social procede cuando dicha asistencia es urgente, inmediata y de carácter vital, y se compruebe que no se pudieron utilizar oportunamente los servicios de la Gestora de la S.S., y que no constituya utilización desviada o abusiva de esta excepción.

El reintegro de gastos sanitarios en situaciones de urgencia vital es un mecanismo que permite a los pacientes recuperar los costos incurridos por recibir atención médica fuera del Sistema Nacional de Salud (SNS) en casos donde la urgencia y la inmediatez de la situación lo justifiquen. Este procedimiento está regulado por el Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, que establece la cartera de servicios comunes del SNS y el procedimiento para su actualización.

Según el art. 4.3 del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, se considera urgencia vital aquella situación en la que la vida del paciente o la funcionalidad de órganos importantes están en riesgo inminente, y no es posible utilizar los servicios del SNS de manera oportuna. 

En estos casos, los gastos incurridos por recibir atención médica fuera del SNS pueden ser reembolsados, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos (STS, rec. 63/2003, de 19 de diciembre de 2003, ECLI:ES:TS:2003:8274):

1. Urgencia inmediata y de carácter vital: la situación debe ser de tal gravedad que requiera atención médica inmediata para evitar la muerte o daños irreparables a la salud del paciente.

2. Imposibilidad de utilización de servicios del SNS: debe demostrarse que no fue posible utilizar los servicios del SNS en el momento de la urgencia.

3. No utilización abusiva o desviada: la atención recibida fuera del SNS no debe constituir un uso abusivo o desviado de esta excepción.

La jurisprudencia ha definido la urgencia vital no solo como el peligro inminente de muerte, sino también como el riesgo de pérdida de funcionalidad de órganos importantes para el desenvolvimiento de la persona. Por ejemplo, la STS, rec. 4426/2008, de 16 de noviembre de 2009, ES:TS:2009:8229, establece que la urgencia vital incluye situaciones en las que la premura influye en un daño considerable a la integridad física del paciente, siempre que exista una imposibilidad razonable de resolverlo con la misma urgencia por los servicios del SNS.

Respecto a la urgencia vital la jurisprudencia también ha señalado que tal concepto incluye, no solo el peligro inminente de muerte, sino también el riesgo de pérdida de funcionalidad de órganos de suma importancia para el desenvolvimiento de la persona (STS, rec. 4426/2008, de 16 de noviembre de 2009, ECLI:ES:TS:2009:8229).

B) Antecedentes de hecho.

1. - Se recurre por el Letrado de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha la sentencia que dictó el día 14 de enero de 2022 el Juzgado de lo Social número 1 de los de GUADALAJARA en sus autos 253/2020 completada por Auto de fecha 11 de febrero de 2.022 en la que se estimó la demanda deducida por Julián y Dª Virginia contra el Servicio de Salud de la Junta de Castilla La Macha sobre reintegro de gastos médicos. Se ha presentado escrito de impugnación.

2.- Encontrándose el recurso interpuesto articulado en 3 motivos formulados todos ellos con cita del apartado c) del art. 193 de la LRJS, consideramos necesario, dada la extensión de la sentencia hacer referencia al supuesto que describen los hechos probados, así como a la respuesta que se ha dado en la instancia a las pretensiones de las partes.

3.- De los hechos probados de la resolución cabe destacar lo siguiente:

- los actores son padres de Andrea, nacida el NUM011-2003 la cual era menor edad en las fechas en las que ocasionaron los gastos médicos que se reclaman;

- la menor fue atendida en Salud Mental en el mes de octubre de 2.018, presentando bajo estado de ánimo y conductas purgativas diagnosticándosele en fecha 25-2-2.019 por su pediatra DIRECCION014 remitiéndola con carácter preferente al Psiquiatra del Hospital de Guadalajara;

- en fecha 6-3-2.019 inicia un tratamiento psicológico que no mejora su situación clínica, en el campamento de verano al que acude en 2019 la menor padece varias crisis de ansiedad en relación con haber comido alimentos prohibidos y al regreso del mismo, el día 13-7-2019 es atendida en el Servicio de Urgencias del HOSPITAL004 de Guadalajara por dolor abdominal, se la diagnostica de: DIRECCION015 CON DIRECCION014. DIRECCION019. DOLOR ABDOMINAL EN PROBABLE RELACIÓN CON ANSIEDAD, se le pauta Sertralina 50 mg œ comprimido, durante 7 días, posteriormente un comprimido y Lexatin 1,5 1 comprimido al día durante 3 semanas así con derivación a Psiquiatría de USMIJ del Hospital de Guadalajara, decidiéndose dar el alta con observación domiciliaria tratamiento sintomático y control de su Médico de Atención Primaria, así como pedir cita en Psiquiatría;

- el día 12.7-2,.012 la madre de la menor interesa un tratamiento para su hija mediante queja dirigida a la Gerente del Hospital de Guadalajara que le fue contestada el día 17-7-2.019 donde se le hacía saber que se carecía de dicho recurso en Guadalajara, no así en el HOSPITAL003 de Madrid, pero que el mismo no le podía ser proporcionado al no existir convenio entre las dos administraciones autonómicas al respecto si bien se hace constar en la misma que el SESCAM autoriza un "desplazamiento a Madrid" el día 19-7-2019, durando dicho desplazamiento desde el 19-7-2019 hasta el 24-7-2019 , indicándose que indica que a nivel regional se dispone de un dispositivo específico para los casos en que se requiere hospitalización. En este sentido, nos aclara que considera que Andrea no pertenece a ese rango de pacientes que requieren un ingreso urgente en este momento;

- el día 19 de julio de 2019 el Servicio de Psicología Clínica del Hospital de Guadalajara y emitiéndose informe el día 19-7-2.019 en el que se refiere lo siguiente: " se valora como conveniente para Andrea su derivación a un recurso especializado de tratamiento de DIRECCION015, donde se le pueda proporcionar un tratamiento intensivo y específico";

- los padres de Andrea acuden al HOSPITAL DE DÍA DIRECCION025 DIRECCION012 ESPECIALISTAS EN SALUD MENTAL Y DIRECCION015, debido al informe emitido por la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del HOSPITAL003 de Guadalajara de fecha 19-7-2019, y a que su hija iba empeorando su salud, siendo ingresada con urgencia el día 22-7-2019 en régimen de Hospital de Día, (de 10 horas a 19 horas), estando por determinar la duración de dicho ingreso, dependiendo de la evolución de la paciente;

- Andrea precisó de ingreso urgente por urgencia en el HOSPITAL DIRECCION025 DIRECCION013 24 horas el 24-9-2019, ya que a nivel ambulatorio no se podía manejar su situación médica y su sintomatología, además de que se había producido una descompensación de la patología de base, el DIRECCION015 ya no se podía tratar en el Hospital de Día, porque no había forma de controlar la ingesta al estar en régimen de 10 horas a 19 horas (9 horas), no se podía saber lo que comía, hacía mucho ejercicio físico para quemar calorías, presentaba crisis de angustia, episodios de irritabilidad con sus padres a la hora de la ingesta, escondía la comida, presentaba dificultades a nivel social pues se quedaba aislada, presentando ideas autolíticas con ideas de muerte, y en la asistencia prestada en el HOSPITAL DE DIA DIRECCION025, en el que había sido tratada desde el 22-7-2019 hasta el 23 de septiembre de 2019, ya no tenían control de los síntomas que la paciente presentaba a causa de la DIRECCION014 DE TIPO RESTRICTIVO CON COMORBILIDAD DE DIRECCION022 , además de amenorrea secundaria, presentando una importante pérdida ponderal, y debido a la escasa conciencia de enfermedad con riesgo autoagresivo en el momento actual,

- se considera acreditado que existía riesgo de que la niña perdiera la vida, tanto a nivel orgánico, como por las complicaciones de los trastornos psiquiátricos y emocionales derivados de la DIRECCION014 que padece, pues ya había verbalizado el suicidio, y que se le pasa por la cabeza la idea de matarse, mantiene conductas restrictivas alimentarias, distorsión de la imagen corporal y baja autoestima, no puede controlar sus impulsos, tiene crisis de ansiedad y crisis de angustia, la propia edad de la paciente, 15 años, que ya por sí misma es un riesgo elevado de poder perder la vida, tenía descontrol de impulsos, y cuando sufría mucha angustia, es cuando tenía conductas contra sí misma, es decir, cuando verbalizaba la idea de suicidarse, lo hace manifestando expresando ideas de muerte " si tengo que comer me corto las venas, voy a matarme", presentando toda esta sintomatología un riesgo vital muy grave de poder perder la vida, que demás tiene antecedentes familiares como su abuelo que se suicidó por ahorcamiento;

-el día 13-8-2019 Doña Virginia solicita la asistencia sanitaria para su hija derivada del seguro escolar, en una Unidad especializada en DIRECCION015, que es desestimada porque el SESCAM considera que la prestación sanitaria recibida por el Seguro Escolar es incompatible con la que pueda estar recibiendo por ser beneficiaria de la Tarjeta Sanitaria de su madre, Doña Virginia, por estar "desplazada a la Comunidad de Madrid desde el 19-7-2019;

- igualmente son denegadas sendas prórrogas de la asistencia sanitaria solicitadas por la madre de Andrea, pese a que se había informado favorablemente tanto en lo relativo al reintegro de gastos médicos, como en la prestación de asistencia sanitaria por el seguro - escolar, siendo tales informes preceptivos emitidos por el Subdirector Médico de la GERENCIA DE COORDINACIÓN E INSPECCIÓN. GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE GUADALAJARA en fechas 7 y 8 de enero de 2020;

- en los referidos informes se recoge lo siguiente:

"A la vista del certificado Admisión y Documentación Clínica de la Gerencia de Atención Integrada del SESCAM, de fecha 18 de noviembre de 2019, si bien el acceso a la prestación del Seguro Escolar se produjo en un momento en que la paciente se encontraba adscrita a otra Comunidad Autónoma, su evolución clínica trasciende de ! a temporalidad de este cambio de adscripción de Servicio de Salud, teniendo en cuenta que, según dicho certificado, el 24 de julio de 2019 vuelve a quedar adscrita al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y que la paciente sigue precisando atención sanitaria.

Y porque el Servicio de Psicología Clínica del Hospital de Guadalajara, en fecha 19-7-2019 ha emitido un informe del siguiente tenor: Se considera que la evolución de la menor en su DIRECCION015 no está siendo positiva. Además de la atención en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, la menor está siendo atendida por Endocrinología, psicológicamente en la Asociación Adabal con frecuencia semanal y está acudiendo a nutricionista privado. Sin embargo, la atención ambulatoria prestada a la menor no está siendo suficiente para contrarrestar el ritmo de pérdida de peso y la modificación significativa de sus pensamientos, emociones y comportamientos. Teniendo en cuenta todas las circunstancias contempladas, se valora como conveniente para Andrea su derivación a un recurso especializado de tratamiento de DIRECCION015, donde se le pueda proporcionar un tratamiento intensivo y específico";

-el médico que suscribe dichos informes, si bien informó desfavorablemente a las sucesivas prórrogas y reintegros de gastos, manifiesta que lo hizo porque se dictó por el SESCAM en fecha 5-2-2.020 resolución denegatoria del reintegro de los primeros gastos reclamados;

- los gastos médicos ocasionados a los padres de la menor por la asistencia sanitaria recibida en el centro privado ascienden al principal objeto de condena en la sentencia de instancia y se corresponden con los generados entre el día 24-7-2.019 y el 31-7-2020, siendo desde el 22 de julio al 23 de septiembre de 2019 en régimen de 9 horas de 10 a 19 horas, y desde el 24 de septiembre de 2019 hasta el 31 de julio de 2020 en régimen de internamiento completo;

4.- A la vista de estos datos la sentencia de instancia concluye que nos encontramos ante un supuesto de urgencia vital en que la paciente no ha recibido un tratamiento adecuado por el Servicio público de Salud que existía urgencia vital, evidenciada en un manifiesto riesgo de autolisis e incluso de suicidio acreditado, teniendo reconocido el derecho a la asistencia sanitaria tanto por tener aseguramiento a través del seguro escolar, como por estar incluida en la tarjeta sanitaria de su madre, dato este último que hace que no se establezcan límites a los importes a abonar en concepto de asistencia sanitaria.

C) Recurso de suplicación de la administración.

C.1º) Primer motivo del recurso de suplicación de la administración.

1.- En el primero de los motivos del recurso se denuncia por parte del Letrado de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha infracción del artículo 4, apartado 3, del Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, en relación con el artículo 9 de la ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema nacional de Salud, en este motivo viene a cuestionar que concurran los presupuestos para que proceda el reintegro de los gastos médicos , por cuanto que la hija de los actores estaba siendo tratada en el Hospital de Guadalajara, lo que hace que nos encontremos ante un abandono voluntario del sistema público de salud, no apreciándose por los facultativos del sector público la existencia de un situación de urgencia vital, no siendo más idóneo el tratamiento en el sector privado ya que los informes obrantes en las actuaciones constatan que la evolución de la menor está siendo lenta y que, en todo caso, podría haber solicitado el ingreso en el Hospital de Ciudad Real.

2.- Los requisitos legalmente establecidos para tener derecho al reembolso de gastos por utilización de servicios ajenos a los del Sistema Nacional de Seguridad Socia fueron objeto de un detallado análisis en la STS de 31-1-2.012- rcud 45/2.011- que al respecto razonaba lo siguiente:

"Para determinar cuáles son esos requisitos debemos tener en cuenta que, mientras el antiguo artículo 102.3 se limitaba a remitir al reglamento que se dictara la regulación de los casos en que procederá dicho reintegro de gastos, sin señalar criterio alguno al poder reglamentario, el vigente artículo 9 de la Ley 16/2003 sí establece dos criterios: situación de riesgo vital y justificación de que no se pudieron utilizar los medios del Sistema Nacional de Salud y, además, no prevé desarrollo reglamentario alguno. Sin embargo, como ya hemos visto, es la propia Ley 16/2003, en su Disposición Transitoria Única, la que deja en vigor el Real Decreto 63/1995 (EDL 1995/12703), hasta que se apruebe un nuevo Real Decreto por el que se desarrolle la cartera de servicios. Y, como también hemos señalado ya, este nuevo Real Decreto es el 1030/2006, cuyo artículo 4.3 coincide sustancialmente con el antiguo artículo 5.3 del Real Decreto 63/1995.

Es toda esta peripecia normativa la que, con gran probabilidad, ha influido en que, hasta el momento presente, no se haya cuestionado si el citado artículo 4.3 del RD 1030/2006 incide o no en ultra vires al desarrollar el artículo 9 de la Ley 16/2003. Porque lo cierto es que, donde la ley habla de "situaciones de riesgo vital", el reglamento se refiere a "casos de asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital"; y donde la ley solo alude a que se justifique que no se pudieron utilizar los medios del Sistema Nacional de Salud, el reglamento añade a ello que se compruebe "que no constituye una utilización desviada o abusiva de esta excepción". Conviene, pues, plantearse el alcance normativo de estas diferencias entre ley y reglamento a fin de determinar si el segundo se ha excedido o no en su función de desarrollo -que no de modificación- de lo dispuesto por el legislador.

La respuesta que debemos dar a esa cuestión es que no hay extralimitación en el desarrollo reglamentario de la ley a condición de que el precepto reglamentario no se interprete en un sentido que conduzca a una restricción excesiva de los derechos del ciudadano beneficiario que no ha sido expresamente querida por el legislador, pues ello iría en contra del derecho a la salud consagrado por el artículo 43 de la Constitución. Por el contrario, el precepto reglamentario debe ser interpretado de tal forma que sus prescripciones solamente tengan un sentido aclaratorio, pero no restrictivo, del alcance de la norma legal que desarrolla. Y ello es perfectamente posible. Comenzando por el final, es claro que el añadido consistente en exigir que la utilización de los servicios privados no constituya "una utilización desviada o abusiva", no hace sino aclarar la exigencia del legislador -que el reglamento repite- de que no se pudieron utilizar los servicios públicos "oportunamente", adverbio que el reglamento añade y que no restringe sino que amplía la posibilidad del recurso a la sanidad privada: no es preciso que los servicios públicos no dispongan en absoluto de los medios necesarios para hacer frente a la asistencia sanitaria que necesita el paciente sino que basta con que no se disponga de esos medios a su debido tiempo, lo que, obviamente, nos remite a la consideración de las llamadas "listas de espera" y de las implicaciones que las mismas pueden tener sobre toda esta cuestión. Y, en segundo lugar, el hecho de que el reglamento no hable solamente de "riesgo vital" sino que, tras repetir esa misma expresión legal, utilice también la fórmula "urgente e inmediata y de carácter vital" tampoco puede interpretarse como una exigencia de nuevos requisitos autorizadores del recurso a la sanidad privada más rigurosos que el querido por el legislador - riesgo vital- sino al contrario: el riesgo vital puede entenderse como un peligro inminente de muerte que no necesariamente concurre en los casos en que la intervención debe ser inmediata y urgente, lo que significa -una vez más- que puede ser incompatible con la inclusión del paciente en la correspondiente lista de espera pero no necesariamente que tenga que ser intervenido ipso facto.

La cuestión fue abordada ya en dos sentencias de esta Sala Cuarta del TS de fecha 14/10/2003 (RCUD 43/2002) y STS de 17/12/2003 (RCUD 63/2003). Es cierto que estas sentencias, dictadas en un momento en que estaba ya vigente la Ley 16/2003, de 28 de mayo, contemplan sin embargo hechos anteriores a dicha ley. Pero, habida cuenta de la sustancial similitud de los textos legales y reglamentarios que se han ido sucediendo en la materia -y que ya hemos analizado con anterioridad- su doctrina es perfectamente aplicable en la actualidad. Y así, aunque la sentencia del TS de 14/10/2003 parte de que el reglamento -a la sazón el RD 63/1995- exige cuatro requisitos, el análisis que a continuación se hace de los mismos va en el sentido que antes hemos postulado: se refunden en dos parejas que, en definitiva, no hacen sino aclarar los dos requisitos exigidos por el legislador. En primer lugar, el Fundamento de Derecho Segundo afirma lo siguiente: "Hemos de valorar si esa urgencia era o no "vital". Término que en el Diccionario de la Real Academia tiene dos acepciones: "perteneciente o relativo a la vida", y "de suma importancia o trascendencia". Obviamente que el problema hermenéutico consiste en precisar si la urgencia vital se refiere únicamente al peligro de muerte inminente o si debe también incluirse la pérdida de funcionalidad de órganos de suma importancia para el desenvolvimiento de la persona. Si el autor de la norma reglamentaria hubiera querido restringir los supuestos a los riesgos de pérdida de la vida, así lo hubiera expresado en términos tales como "peligro inminente de muerte", pero no se hizo así. Se acudió a una expresión de mucho más amplio contenido, "urgencia vital", que hemos de interpretar conforme a la segunda de las acepciones del término, referida a la suma importancia o trascendencia”. Y a continuación, refiriéndose al uso de esas variadas expresiones en la ley y el reglamento, concluye: "Expresiones que no circunscriben la urgencia vital, en todo caso, a un peligro de riesgo para la vida. En el estado actual de la protección social en materia sanitaria, derivado del mandato constitucional del derecho de protección a la salud (art. 43.1 CE) no permite una interpretación mezquina del precepto que nos ocupa. Por tanto, estimamos que concurría una urgencia vital ante el riesgo de pérdida de la visión”. En segundo lugar, en relación a la imposibilidad de utilización de los servicios públicos ya a la no utilización abusiva de la posibilidad abierta por el legislador del recurso a la sanidad privada, también hace un tratamiento conjunto cuando afirma: "Que no hubo posibilidad de usar los servicios de la sanidad pública es en este supuesto evidente. El tratamiento único posible para la afección de la paciente no fue instaurado en el Servicio Vasco de Salud hasta unos meses después, siendo así que sus propios facultativos lo estimaban necesario. Así lo evidencia la remisión de la beneficiaria a la medicina privada y la instauración posterior del tratamiento. / Finalmente, parece patente en este supuesto que no se hizo una utilización desviada o abusiva de la excepción. El conjunto de las circunstancias concurrentes más arriba expuestas así lo evidencia”. Y es que no cabe otra interpretación: si se demuestra la imposibilidad de utilización de los medios públicos es del todo evidente que no se ha hecho una utilización desviada o abusiva de los medios privados.

Este tratamiento jurisprudencial del problema se confirma en la segunda sentencia citada del Supremo, la STS de 19/12/2003. En ella ya no se habla de cuatro requisitos reglamentarios sino de tres, pues los dos primeros aparecen ya refundidos. Y, como acabamos de ver, es claro que los dos últimos son en realidad un único requisito. Así, se afirma en el FD Segundo de dicha sentencia: "Con arreglo a la norma reglamentaria, son requisitos para la procedencia del reintegro: a) que se trate de una asistencia sanitaria urgente, inmediata y de carácter vital, b) que el beneficiario haya intentado la dispensación por el Sistema Nacional de la Salud y no haya podido utilizar oportunamente los servicios del sistema público y c) que la actuación no constituya una utilización abusiva o desviada de la excepción".

3.- En el supuesto que describen los HHPP de la resolución de instancia, consideramos que se si concurren los requisitos a los que hace referencia la jurisprudencia por cuanto procederemos a exponer.

Del prolijo relato fáctico de la resolución de instancia, en especial de la contestación que se remite por parte de la Gerente del Hospital de Guadalajara a la madre de la menor en fecha 17-7-2.019 y del Informe emitido por la Psicóloga del mismo Hospital se constata con claridad el fracaso del tratamiento que estaba recibiendo la paciente, así como la imposibilidad de proporcionarle el tratamiento necesario por parte del SESCAM, ya que el mismo carecía de una unidad específica que lo proporcionase, porque no existía convenio con la Comunidad de Madrid para que le fuera proporcionado en el Hospital del HOSPITAL003 de Madrid, y porque no se consideraba idóneo el tratamiento que podría ser proporcionado en el Hospital de Ciudad Real, lo cual evidencia que la menor requería una asistencia sanitaria distinta de la que podría ser proporcionada por el SPS.

4.- La urgencia y el carácter vital del tratamiento recibido aparecen constatados, contrariamente a lo indicado por el recurrente en los informes que sobre la pertinencia del reintegro de los gastos efectúa el subdirector médico de la gerencia de coordinación e Inspección de la Gerencia de atención integrada de Guadalajara.

5.- Por otro lado, no puede hablarse de un apartamiento voluntario de la SPS, ni aún después de que la menor pase de estar en régimen de Hospital de día a régimen de internamiento de 24 horas, por cuanto que en ningún momento se le ofreció la posibilidad de ser tratada de esta forma en el Hospital de Ciudad Real.

6.- Además debemos destacar el carácter vital del tratamiento, pues el desarrollo del DIRECCION015 y psíquico padecido por la menor estaban poniendo en evidente riesgo su vida, habiendo llegado a manifestar ideas suicidas y autolíticas, constatándose una evidente pérdida de peso.

7.- Por estas razones, desestimaremos este primer motivo del recurso.

C.2º) Segundo motivo del recurso de suplicación de la administración.

1.- En el segundo de los motivos se denuncia infracción del art. 9 de la orden de 11 de agosto de 1953, conjunta de ambos departamentos, por la que se aprueban los estatutos de la mutualidad del seguro escolar; y la circular 4/2004 de la dirección general del INSS, de 23 de junio, sobre seguro escolar , que la desarrolla, se viene a señalar que los gastos estarían limitados por las cuantías máximas previstas en la referida circular y que por lo tanto de accederse a la petición de los actores, debería limitarse a las cuantías previstas en la Circular para las estancias hospitalarias y no hospitalarias.

2.- Si bien es cierto que la menor estaba asegurada en el Seguro Escolar, la condición en la que reclama es la persona inscrita en la tarjeta sanitaria de su madre, y en orden a la fijación del importe de asistencia sanitaria, el art. 42 de la LGSS no establece límite alguno de cuantía, por lo tanto, el motivo debe rechazarse.

C.3º) Tercer motivo del recurso de suplicación de la administración.

1.- Finalmente en el tercero de los motivos se denuncia infracción del artículo 2 de la Orden 136/2018, de 5 de septiembre, de la Consejería de sanidad, por la que se regula el procedimiento de reintegro de gastos de asistencia sanitaria en el ámbito del Sescam, aduciendo que para que proceda el reintegro el referido precepto señala que "los distintos supuestos de reintegros de gastos sanitarios a favor de pacientes con tarjeta sanitaria individual en vigor del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam)", y que el primer ingreso se produce cuando la menor tiene autorizado el desplazamiento a la Comunidad de Madrid, por lo que deberá ser el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) el que asuma los gastos médicos.

2.- El motivo no puede ser acogido, toda vez, que el SERMAS no ha sido traido a la presente litis, y para sostener dicho motivo de defensa, debería haberse al menos alegado la existencia de una falta de litisconsorcio pasivo por parte de quién hoy recurre.

3.- Pero es que, además, como hace referencia la resolución recurrida la menor no fue tratada por la Sanidad Pública Madrileña, y el desplazamiento autorizado lo fue solo por cinco días, obedeciendo la necesidad de los gastos de asistencia sanitaria que se reclaman a una situación que se desarrolla en el marco de la asistencia que estaba siendo prestado, porque le correspondía, al SESCAM, lo que hace que este motivo deba correr la misma suerte desestimatoria que los anteriores.

www.gonzaleztorresabogados.com

928 244 935

667 227 741





No hay comentarios: